Proyecto Individual

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN INTEGRAL
PRÁCTICA PROFESIONAL. NIVEL III








FORTALECIENDO LOS VALORES QUE AFIANZAN LA CONVIVENCIA FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIA BAJO EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA


AUTORES:

ABREU, YIRWIN
CASTILLO, ADRIANA
GARCÍA, YOHANA
LEAL, ANGELA
MENDOZA, BLANERCA
PARRA, DAIMAR

MARACAIBO, MAYO DE 2014





RESUMEN


El propósito de este proyecto fue fortalecer los valores que afianzan la convivencia familiar, escolar y comunitaria bajo el enfoque de la pedagogía sistémica en los niños (as) de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Se consideraron los aportes del enfoque iniciado por Angélica Olvera y Bert Hellinger junto a otros profesionales del mundo de la educación la (pedagogía sistémica), que a la vez es el resultado de aplicar a la educación la teoría de sistemas y el método de las constelaciones familiares y la formación en valores. Metodológicamente el tipo de investigación fue descriptiva, centrada en el enfoque fenomenológico con la metodología de la investigación – acción – reflexión, y a través de éste se ejemplifica el testimonio individual de los niños y las niñas participantes en la presente investigación, en la que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que los mismos hacen de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida y en un relato autobiográfico, fue aplicado a la población conformada por los alumnos (as) de 1er grado sección “A” y “B”, 2do grado sección “A”, 3er grado sección “A” y “B” y 5to grado sección “A” y “B” del turno matutino. Se utilizo como técnica de recolección de datos la lista de cotejo apoyada con la observación directa y participativa. Asimismo, se aplico un plan de acción en cada grado y sección. Con los resultados se aspira contribuir de esta manera, que los niños y las niñas estén impregnados por la influencia de las normas y valores de estos sistemas que los rodean, debido a la influencia inevitable que tienen los valores en las experiencias vividas, en el comportamiento tanto dentro de la familia como fuera de ella y en la conclusión de nuestra historia.




Palabras Clave: Pedagogía Sistémica, Familia, Valores.



INTRODUCCIÓN


Actualmente, las exigencias de la vida moderna han influido en el funcionamiento de una de las estructuras sociales de mayor importancia como es la familia. La familia es el principal ente socializador y de formación de valores con el que cuenta el ser humano. Es una red en la que se soportan la mayoría de los patrones conductuales, las formas de sentir y de vivir y los rasgos personales que se desarrollarán a lo largo de la vida de cada uno de sus miembros, por ello es necesario que la familia se adapte y logre continuar con sus funciones como brindar seguridad, amor, valores, apoyo y educación a sus integrantes.

Reconocer las acciones que afectan el desarrollo de los valores y la conducta de los niños y las niñas, frecuentemente se les dificulta a los padres y les toca a los docentes tratar de contrarrestar ese error con la aplicación de estrategias interactivas constructivas que llamen la atención de los niños (as), despertando en ellos el SER, para un HACER en la escuela y familia y lograr un CONVIVIR escolar lleno de armonía, amor y paz.

Los niños (as) tienden a imitar el comportamiento de sus padres; por ejemplo, los hijos de padres que fuman tienen mayor probabilidad de ser fumadores, para ello hay que tomar en cuenta que las actitudes y acciones de los padres pueden formar la opinión y la conducta de su hijo; contrario a eso comunicar los valores familiares abiertamente da a entender el significado que tiene la importancia de los valores en la toma de decisiones y considerar los conflictos que puedan implicar sus palabras y sus acciones; por ejemplo: si un padre promociona el valor de la honestidad y luego le pide a su hijo que, ante una llamada telefónica, diga que no está, se genera un mensaje ambiguo y una enseñanza negativa en cuanto a la formación de valores.

Sin embargo muchas veces los niños pierden el respeto y la confianza hacia sus padres porque captan que tienen un doble discurso. Además, hay que recordar que los hijos tienden a imitar la conducta de sus padres, por eso hay que cerciorarse de que los niños (as) entienda los valores de la familia y aproveche el día a día para formarse como el buen ciudadano que necesita el país con valores como la honradez, la independencia, la justicia, la igualdad, el amor, la tolerancia y la responsabilidad.

Habitualmente los padres asumen, equivocadamente, que los niños tienen claro el significado de los valores, cuando en realidad pueden estar confundidos si éstos nunca fueron discutidos, es allí cuando entra la ardua labor del docente en buscar nuevas pedagogías que le sirvan de apoyo para lograr un aprendizaje significativo de los niños (as) en todos los ámbitos de formación: CONOCER, SER, HACER y CONVIVIR.

Estas nuevas pedagogías deben estar fundamentadas en el desarrollo de los valores, que se interesen más por comprender la complejidad humana y la naturaleza del aprendizaje natural del hombre que cualquier otro método de instrucción, pues promueven y fortalecen tanto en el educando, como en el educador: La libertad, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, la autorrealización, la autotrascendencia  y otras actitudes del desarrollo humano.

Las nuevas pedagogías del siglo XXI, enfocan su atención en la capacidad que tienen todos los humanos de trascender, a partir de los valores que cada sujeto logre desarrollar, en la familia, en la escuela y en la sociedad. Lo anterior a través de un proceso de interrelación social que logre configurar la personalidad de cada sujeto, para  pensar, sentir, amar y actuar de una forma coherente con nuestro contexto; de tal forma que permita un desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de la participación democrática y del sentido de pertenencia a nuestro país.

Una de esas pedagogías es la PEDAGOGÍA SISTÉMICA, la cual es una perspectiva muy novedosa, que aporta soluciones para resolver problemas de relación, de aprendizaje y de conducta. Hoy, en la escuela, conviven muchos contextos culturales, sociales y familiares y cada alumno lleva a su familia y cultura en los morrales, y ello le da su sello de identidad. Los docentes por otro lado, se ven abocados a mirar tal riqueza y complejidad y manejarse con ella, para poder realizar su labor diaria y cumplir con el rol de investigador y llevar a cabo a través del rol orientador actividades que favorezcan el autoconocimiento y los valores familiares.

Al respecto a esto cabe mencionar los referentes que han dado pie a la aparición de la PEDAGOGÍA SISTÉMICA son: la teoría de la comunicación, teoría de sistemas, teoría de complejidad, teoría quántica, teoría constructivista, las grandes corrientes de la psicoterapia humanista y familiar y las aportaciones de Bert Hellinger, terapeuta y pedagogo alemán que al aplicarse al marco educativo abren la puerta a un nuevo paradigma pedagógico.

Las ideas expuestas anteriormente dan pie a la presente investigación, con el objeto de dar a conocer como el enfoque PEDAGÓGICO – SISTÉMICO, aporta recursos para ordenar y gestionar una información tan diversa que posibilita a los docentes, mirar la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos a los que pertenecen tanto docentes como familias y alumnos dentro del aula de clases, con la actitud necesaria para incluir todo aquello que repercute y está en la base de los procesos de enseñanza – aprendizaje.



OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo General:

  • Fortalecer los valores que afianzan la convivencia familiar, escolar y comunitaria bajo el enfoque de la Pedagogía Sistémica en los niños (as) de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.



Objetivos Específicos:

  • Analizar el sistema familiar de los niños y las niñas de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
  • Determinar las necesidades de practicar los valores en los niños y las niñas de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.Aplicar estrategias interactivas – constructivistas en los niños y las niñas de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, para el proceso de formación correspondientes a las competencias SER; HACER y CONVIVIR.
  • Diseñar un plan de acción con estrategias de la Pedagogía Sistémica para fortalecer los valores que afianzan la convivencia familiar, escolar y comunitaria en los niños y las niñas de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
  • Ejecutar el plan de acción con estrategias de formación desde el ser para un Hacer en un convivir correspondientes al rol de orientador.




BASES TEÓRICAS


A continuación se presentan las bases teóricas que fundamentan el proyecto es la Teoría General de Sistemas (TGS), gracias a Bertalanffy, Boszormenyi – Nagy y otros, enseña que las personas estamos interconectadas en una red inconsciente de relaciones, y que el desorden en un sistema afecta a la salud, a las relaciones y a la motivación para aprender. Como la escuela es un sistema dentro de un sistema mayor (la sociedad), y en ella confluyen los propios sistemas familiares de docentes y alumnos, la TS resulta útil para captar su complejidad y actuar en concordancia. Pilar Feijoo Portero (2007).

Por su parte las Constelaciones Familiares (CF), desarrolladas por Bert Hellinger, ayudan a localizar desórdenes en el sistema y a desbloquear situaciones estancadas. Ahora que la tarea educativa y la convivencia escolar resultan tan difíciles, es necesario retomar fuerzas, serenar ánimos y recuperar el amor en la escuela. Para eso sirven las Constelaciones: son una herramienta de reconciliación y cambio. Pilar Feijoo Portero (2007).

Asimismo la Pedagogía Sistémica, considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos, es decir no es un movimiento de renovación pedagógica sino de ordenación, ya que lo que aporta como novedoso es una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que fluya el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora. Está basada en los Órdenes del Amor descubierto por Bert Hellinger, estructurados y aplicados a la educación por Angélica Olvera García.

Según Carles Parellada (2010), estás creencias, normas y lealtades propias son producto de la mirada generacional que viene dibujada desde tres perspectivas complementarias.

  • La relación intrageneracional, red familiar, es decir, los vínculos y complejidades que se manejan entre una generación y la siguiente (entre padres e hijos).
  • La relación transgeneracional, red social, aquella que vincula a las diversas generaciones entre sí (entre abuelos y nietos).
  • La relación intergeneracional, es decir la que sustenta las peculiaridades entre los iguales dentro de una misma generación, y su influencia en el contexto educativo y social.


Al mismo tiempo Angélica Olvera García (2000), define un nuevo concepto en educación La Mirada Sistémica: la pedagogía sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos una profunda muestra de amor, una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las familias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La pedagogía sistémica busca crear puentes entre la escuela y la familia, se requiere, por tanto, que los docentes tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso.

Según Alfonzo Malpica Cárdenas (2001), dice que el Amor de los padres y las madres fluyendo en los hijos, es la fuerza en la educación. La necesidad de generar y fortalecer el vínculo entre el docente y el alumno/a, incorporando el sistema familiar del que procede, respetándolo, validándole, y partiendo de ahí, enseñar más eficazmente. La pedagogía sistémica, se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.

Mientras tanto los Órdenes del Amor, es una experiencia en la que cada persona tiene la posibilidad de acceder a su campo de información, sentir, comprender y reorganizar dentro de nosotros, lo que está en nosotros mismos, (Bert Hellinger, 2001). Este mismo autor descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos ordenes esenciales a los que él llamó “Ordenes del Amor”.

  • Primer orden: Pertenencia: Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
  • Segundo orden: Jerarquía y orden: Cada uno en su lugar, este es el orden. No nos movemos en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.
  • Tercer orden: Equilibrio entre el dar y el tomar: Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.


Por otra parte la pedagogía  transpersonal  y valórica, apunta a un nuevo tipo de aprendiz y a una nueva especie de sociedad. Este tipo de educación  es más humano que la educación tradicional e intelectualmente más rigurosa que muchas alternativas del pasado. Su objetivo no es simplemente preparar al individuo para valerse por sí mismo en la vida, sino orientarlo hacia la trascendencia y la autorrealización. Esta última libera a la persona de los problemas deficitarios de la juventud y de los problemas neuróticos (o infantiles, de la fantasía, innecesarios o irreales) de la vida, de modo que le permitirá enfrentarse con  problemas reales de la cotidianidad, según Carlos Alberto Jiménez V. (2012).

Esta pedagogía entiende el desarrollo humano, como un proceso de construcción permanente del ser y del deber ser, dentro de un proceso dialéctico  que logre comprender lo humano en toda su integralidad: Desde lo instintivo y visceral hasta lo lógico – cognitivo, mediado todo este proceso por la creatividad, que también es un valor. Lo anterior para que exista un equilibrio armónico entre el sustrato biológico y psíquico del ser con la experiencia cultural y social.

Por su parte Antonio Pérez Esclarín (2014), expone que la familia es la principal escuela de valores o de antivalores. No olvidemos que los niños aprenden lo que viven. De ahí que si en verdad queremos combatir la violencia y contribuir a una cultura de la convivencia y el respeto, debemos esforzarnos por fortalecer la familia.



METODOLOGÍA


Tipo y diseño de Investigación:

 La presente investigación es de tipo descriptiva, debido a que correspondió a las observaciones directas realizadas durante la aplicación de las Prácticas Profesionales. Nivel III, en la cual se pudo evidenciar la situación real de la institución. Se encuentra centrada en el enfoque fenomenológico con la metodología de la investigación – acción – reflexión y el método biográfico de historias de vida, que a través de estos se ejemplifica el testimonio individual de los niños y las niñas participantes en la presente investigación, en la que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que los mismos hacen de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida y en un relato autobiográfico de manera sistemática y con encuentros cara a cara con las y los participantes (observación participativa).

Dichos métodos están dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tuvieran los niños y las niñas, respecto de sus vidas y experiencias o situaciones. Al respecto Ramírez (2007), exponen que la investigación de tipo descriptiva es aquella que pretende describir, registrar, analizar e interpretar la situación específica.

Se aplicara diversas estrategias enmarcadas dentro de la Pedagogía Sistémica, con el fin defortalecer los valores que afianzan la convivencia familiar, escolar y comunitaria en los niños (as) de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y se diseñara y aplicará un plan de acción con el colectivo para superar lo diagnosticado.

          
Población y Muestra:

Según González  (2006), afirma que la “población es el conjunto total de elementos que constituyen un área de interés analítico”. En consecuencia, la población de este estudio está conformada por los niños y las niñas de 1er grado sección “A” y “B”, 2do grado sección “A”, 3er grado sección “A” y “B” y 5to grado sección “A” y “B” del turno matutino de la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Por otra parte, en cuanto a la muestra, esta es definida por Ramírez (2007) como “una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre esta los resultados de una investigación”. Se toma tomará la misma población ya que es relativamente pequeña y fácil acceso para su manejo, por lo cual, se aplicará  un censo poblacional; Además se utilizará el criterio de inclusión por cuanto los investigadores tienen acceso a la información.


Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

   Ramírez (2007: 64) expone, que la elección de técnicas e instrumentos de recolección de información implica establecer el medio o procedimiento con que el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. Durante el desarrollo de esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:


Técnicas:


Observación Directa: Definida por Ramírez  (2007)  como el proceso consciente encauzado a captar la esencia de un hecho, situación o fenómeno de la realidad, clasificando  y consignando los datos de acuerdo con algún patrón previsto y de acuerdo al problema que se estudia, en donde la personalidad del investigador se involucra por completo.

Observación Participativa: (DeWALT & DeWALT 2002). SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador"


Instrumento:

Lista de Cotejo: Para Balestrini (1998: 138) la lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso a través de una lista de preguntas cerradas. En la presente investigación se elaboró un listado de aserciones sobre un sistema de convivencia en la consolidación de los valores en los alumnos de educación básica.

Plan de Acción: Los planes de acción son instrumentos usados para dar cumplimiento a las estrategias propuestas para determinado fin. Arias (2006).


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Resultados:

Los resultados que se alcanzaron de acuerdo a los objetivos establecidos en el proyecto de investigación fueron:

  1. Análisis de las necesidad de practicar en los niños y las niñas los Valores Familiares en el proceso de formación correspondientes a las competencias del SER, HACER y CONVIVIR.
  2. Propuesta de la Pedagogía Sistémica mediante estrategias para la formación docente en el rol de orientador específicamente en el SER para un HACER en un CONVIVIR.
  3. Aplicación del Plan de acción con estrategias interactivas – constructivistas de formación desde el ser para un Hacer en un convivir correspondientes al rol de orientador.
  4. Reflexión por parte de los niños y las niñas, en el cual aprendieron a apreciar a la Familia de una manera divertida y especial.


Conclusiones:

Al culminar las Practicas Profesionales Nivel III, en la cual se dio la aplicación del proyecto, se analizaron las estrategias docentes que emplearon los maestros con los niños y las niñas durante el proceso de formación antes de la aplicación del plan de acción sobre la práctica de los Valores en el ámbito Familiar, Escolar y Comunitaria para el desarrollo del Ser y Hacer para una buena Convivencia entre los niños y las niñas mediante la aplicación de estrategias interactivas – constructivistas bajo el enfoque de la Pedagogía Sistémica en la Escuela Básica Estatal Maestro “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, lo que proyectó como conclusión la falta de práctica de Valores y prácticas en Estrategias para trabajar el rol de orientador, es decir el ser, hacer y convivir.

Al respecto se propusieron varias estrategias interactivas - constructivistas de formación al niño y a la niña desde el proyecto de vida, árbol genealógico, constelaciones familiares, rituales espirituales, dinámicas sobre los valores familiares, autobiografías, la pedagogía del silencio, actividades de autoconocimiento, proyecciones de películas educativas, entre otras, con la fundamentación teórica de la pedagogía sistémica de Bert Hellinger como modelos Pedagógicos del siglo XXI, para instalar en el Hacer pedagógico mediante un convivir educativo Familia – Escuela – Comunidad.

A través del trabajo con el árbol genealógico y las sesiones de constelaciones familiares, los niños y las niñas aportaron historias y relatos de sus vidas, permitiendo conocer a cada miembro de su familia lo cual contribuye a la evolución de la conciencia, no solo individual, sino de todos ellos (Familia). Este trabajo aporta cambios significativos en el estado de ánimo de los alumnos y su toma de conciencia.

Es necesario monitorear sus futuras intenciones para profundizar en el estudio que puede tener una perspectiva aún mayor, ya que las personas tienen hábitos arraigados y también es posible que les sea difícil ese nuevo posicionamiento en el mundo. Por otro lado se logró que los padres de familia conocieran y se dieran cuenta de la forma en que ellos han establecido el orden y los límites dentro de su núcleo familiar. Esto favorece al restablecimiento de los órdenes y límites dentro de sus sistemas familiares y al mismo tiempo en el sistema escolar y comunitaria reflejando una mejor integración de sus hijos como alumnos a la escuela; la incorporación de las figuras de autoridad, normas y reglas de la institución.

Cabe mencionar que se observó entusiasmo, motivación, seguridad, creatividad por parte de los estudiantes, pero se manifestaron algunos problemas de prácticas de valores desde el seno familiar, aunque hay que expresar que otros niños y niñas dijeron  que los valores predominantes en su familia eran el respeto, el amor, la responsabilidad, la tolerancia y la amistad. Facilitamos que los padres y madres ocupen el lugar de los adultos para que los niños puedan ocupar el suyo. Cuando estas posiciones están invertidas, los hijos no se desarrollan bien. Por eso, en el trabajo con alumnos contamos siempre con la inestimable ayuda de sus mayores.

Por otro lado es importante señalar que si se hace de nuestra práctica educativa un espacio fundamentalmente axiológico en el que generemos espacios de comprensión en torno al desarrollo humano de los niños y las niñas, lograremos de esta forma proponer nuevas alternativas en el quehacer pedagógico. Es necesario trabajar en este sentido conceptos como: La construcción de la identidad en el amor, en la compasión y en la cooperación, para que los  sujetos implicados en dichos procesos se conviertan en individuos críticos, autónomos, libres, singulares, en los cuales se acepte la contradicción y la diferencia. También otros aspectos relacionados con los valores se deben de desarrollar, como son: el respeto, el auto control, la creatividad, la iniciativa, la sinceridad, la crítica, el análisis, la lúdica, el afecto, la justicia, la bondad, y el autocontrol, entre otros; aplicando la pedagogía sistémica en la educación lo cual implica cambios en nuestra forma de pensar y en nuestras actitudes hacia las familias, los estudiantes y la comunidad. Este enfoque pedagógico trata de crear las condiciones idóneas para que la escuela sea un espacio orientado hacia el aprendizaje de la vida y el bienestar de nuestros niños y niñas, todo ello desde un profundo respeto y amor por la vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Feijoo P. Pilar, La Pedagogía Sistémica y sus posibilidades en la Educación. 2007.
  • Hellinger, Bert. Los Órdenes del Amor. Ed. Herder, España 2005.
  • Jiménez V. Carlos Alberto Jiménez V., El sentido de  los Valores  en las Nuevas Pedagogías. Colombia 2012.
  • Olvera G. Angélica P, Traveset Mercé Parellada Carles. Sintonizando las miradas. Soluciones amorosas y breves a los conflictos entre escuela y la familia. Pedagogía Sistémica CUDEC. México 2011.
  • Pérez E. Antonio, Fortalecer la Familia. Artículo del diario Panorama. Venezuela 2014.
  • González Nelia (2007). Formación docente centrada en investigación. Vicerrectorado académico de la Universidad del Zulia. Venezuela.


PLAN DE ACCIÓN POR CADA PASANTE


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario